SISTEMAS DE RIEGO



PRODUCCIÓN DE PLANTINES

 SISTEMAS  RIEGO

Distribución de agua
El área de regadío se encuentra con frecuencia situada a cierta distancia del lugar de captación, sean estos ríos, lagos, pozos, embalses, etc.  Es preciso, por este motivo, realizar obras hidráulicas que permitan transportar el agua hasta el predio y dentro de él.
Los conductos por los cuales circula el agua son canales. El diseño de un canal considera varios factores tales como el caudal que va a transportar, la velocidad permisible del agua, el tipo de sección, las características del suelo que debe atravesar, cantidad de sedimento, etc.
Los canales abiertos se construyen con una pendiente que corresponde a la que es probable tome la superficie del agua.
El tipo de canal más común en el país es el excavado en terreno, sin revestimiento de ningún tipo.  Las desventajas que se presentan son las pérdidas por infiltración, proliferación de malezas, gran sección, gran velocidad, peligro de erosión, daños por los animales, etc.
Existen distintos tipo de canales: rectangulares, circulares y trapezoidales.


Revestimiento de canales o acequias:
Generalmente en nuestro medio los canales y las acequias no son revestidos cuando son suficientemente pequeños.
Los canales y acequias revestidos presentan las siguientes ventajas:
·         Elimina las pérdidas por infiltración
·         Agiliza el transporte del agua
·         Disminuye el costo de mantenimiento
·         Facilita la medición del agua para riego

Generalidades
El agua penetra en el suelo y es retenida por sus poros.  Un buen suelo para un cultivo debe tener un 50% (cincuenta por ciento) de su volumen ocupado por poros.
No toda la humedad está disponible para la planta.  En función del contenido de humedad del suelo podemos diferenciar los siguientes valores:
Punto de saturación: Es el contenido de agua en el suelo inmediatamente después de terminado un riego abundante.
Capacidad de campo: Es la capacidad de agua retenida en el suelo después de que ha sido regado en forma abundante y ha drenado libremente el agua contenida en el suelo.
Punto de marchitamiento: Es la cantidad de agua en el suelo cuando la planta se marchita y no es capaz de recuperar su turgencia.
Agua útil o aprovechable: Es la cantidad de agua del suelo que puede ser extraída por la planta a una velocidad adecuada para permitir el normal desarrollo de las mismas, con un gasto mínimo de energía.
Hay que procurar obtener una alta eficiencia de riego para el ahorro del agua, por lo que es necesario distribuirla, conducirla y aplicarla tratando de evitar pérdidas.
Las pérdidas por evaporación son de poca importancia comparándolas con las pérdidas por distribución, por conducción y por aplicación.

Sistemas de riego

Se entiende por sistemas de riego a las técnicas y métodos empleados en hacer que el agua moje el suelo ocupado por el cultivo. Los sistemas más conocidos y utilizados en nuestra zona son:

Sistemas de riego superficiales:
Se aplica en el terreno desde una acequia, el agua escurre gravitalmente por una posición de avance del frente del agua que permite llegar al final y completar el proceso de mojado del suelo.

Sistema de riego por presión:
Se caracteriza por aplicar el agua en forma localizada a través de emisores que requieren de una cierta presión.
         La selección del método de riego se basa en criterios que tienen relación con el cultivo, el suelo, la topografía, economía, el clima, la disponibilidad de mano de obra. Dado que existen cultivos que pueden regarse por un solo método y otros por varios, el tipo de cultivo es el primer criterio a considerar, por ejemplo: el arroz, se anega; los frutales, no soportan las inundaciones; los cultivos en hilera (hortalizas)  dejan el surco conformado para regar por dicho método. Como por ejemplo aspersión micro-aspersión, micro-jet, bajo volumen, por impulso o caudal intermitente. 

Riego por surco 


El riego por surco es el más utilizado para cultivos hortícola.
Es un sistema atractivo porque requiere una baja inversión, pero exige cierta habilidad por  parte del regante para que la operación sea eficiente.
El agua se mueve por gravitación por pequeños canales, infiltrándose en el suelo por el fondo y costado del mismo.
Es decir que el agua se desliza siguiendo la pendiente del suelo y no requiere de energía extra para darle movimiento.
La calidad del riego depende en un principio de la sistematización del terreno y por eso es muy importante realizar un buen relevamiento  del lote a regar y un correcto diseño de los surcos especialmente en orientación y en longitud.
Se adapta a todo tipo de suelos y a través de un manejo adecuado es bastante eficiente, inclusive en pequeños caudales.
La distancia entre surcos varía con la clase de suelos y el cultivo (profundidad de raíces).
Como ya dijimos, un buen suelo debe tener un 50 % de su volumen ocupado por poros.

Ventajas:

·         Permite regar cultivos susceptibles a enfermedades del cuello, ya que evita el humedecimiento de esta parte de la planta.
·         Al aplicar el agua al suelo por este método se obtienen eficiencias del orden del 50% al 60%.
·         Se evita perdidas por evaporación desde la superficie del suelo y se aprovecha el agua de escurrimiento.
Desventajas :
Si el riego por surco no ha sido diseñado en forma adecuada, es muy ineficiente por:
·         Se producen perdidas importantes del suelo por erosión.
·         Se acumulan sales en los canelones cuando el agua no es de buena calidad.
·         Con una mal distribución del agua de riego disminuyen los rendimientos hacia el final del surco.

 

Riego por inundación


Es muy conocido por los agricultores como enlagunado, se presta para cultivos sembrados al voleo. También se utiliza en frutales y vid.  Presenta diferentes formas de sistematización:

Por melgas:

Es el método apropiado para cultivos sembrados al voleo  y para el lavado de los suelos cuando hay problemas de salinidad.  Requieren de una buena nivelación para que el agua escurra uniformemente,  el tamaño de las melgas (largo y ancho) también dependen del tipo de suelo y la pendiente. Al igual que en los sistemas de riego por surco, cuanto mayor sea el caudal de no erosivo que se coloca en la cabecera, menor será el tiempo en llegar al pie, obteniendo un riego más eficiente con el consiguiente ahorro de agua.  En el caso de riego de la vid el sistema de riego en melgas es recomendable siempre y cuando los niveles sean aceptables, se mantengan libre de malezas y la longitud de riego y el ancho de las tapadas sea correcta 
Por tasas o palanganas:
El terreno queda dividido en una serie de terrazas y en cada una corresponde un determinado número de plantas, cuando el terreno es chico se le realiza una palangana o tasa a cada planta.

Riego por sifones


El riego a través de tubos de sifón es un método que actualmente se está difundiendo debido a su practicidad, duración y costos reducidos.
Consiste en tubos generalmente de plástico (P.V.C.) tipo reforzado, de forma curva, con diámetros que pueden ser de 4 a 5 cm. y una longitud de 1,20 a 1,50 m. La curvatura depende del tamaño del bordo.
Principales ventajas:
·         Permite la distribución uniforme del caudal en el campo, pudiendo repartir una cantidad de agua similar en cada surco y en varios surcos a la vez, lo que implica que el avance y tiempo de llegada al pie sea más uniforme, lo cual mejora la eficiencia.  Por ejemplo si se dispone de un caudal de 20 litros /seg. y se usan 20 sifones, el caudal aproximado será de 1 litro/seg. en cada sifón.
·         Se evitan roturas de bordos de la acequia, que a veces es un problema cuando están recién construidas y los bordos no están suficientemente firmes.
·         También en los suelos muy sueltos son muy prácticos porque se evita la erosión.
·         Son portátiles, lo que significa que se pueden ir trasladando conforme se va regando.  Con treinta sifones se pueden regar 5 Ha. fácilmente.

Principales inconvenientes:
·         Se destaca la obstrucción que suele producirse en la boca de los caños especialmente en otoño cuando se depositan en la acequia gran cantidad de hojas y otros restos vegetales.
·         Al principio cuando comienzan a usarse, se hace dificultoso el cebado y los sifones se vacían, pero el inconveniente se supera rápidamente con la práctica.

Otras opciones de riego:

Ø       Caños de plástico y hormigón fijo.
Ø       Vertederos.
Ø       Tapones plásticos en acequias

Riego por gravedad
Riego por gravedad o manto es el mas antiguo utilizado por el hombre, con la evolución del hombre, fue mejorando,  resolviendo temas agronómicos y la eficiencia de aplicación, se desarrollaron conceptos de “ niveles cero”. El agua que se introduce en el surco desde la cabecera, tiene una velocidad bi- direccional , una en sentido del surco y otra y la segunda en profundidad , ambas íntimamente ligadas ala capacidad de infiltración.
Podemos decir que las variables mas importantes que definen la velocidad de avance en el surco están en función de:
  • Capacidad de infiltración del suelo
  • Textura del suelo
  • Pendiente
  • Capacidad de campo

 

Riego por goteo

El riego por goteo consiste en la distribución del agua en el terreno a regar mediante una red de tuberías con goteros o emisores, que entregan pequeños volúmenes de agua a baja presión. El caudal total se distribuye entonces en dotaciones periódicas de agua, de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo y a capacidad de retención de humedad del suelo.
Con este sistema de aplicación de agua localizada, donde se humedece solamente la parte del terreno ocupada por la raíz de la planta, se tiende a forzar el desarrollo radicular en esa maza de tierra.

Componentes de un sistema de riego por goteo:
Cabezal, filtros, válvula de distintos tipos, programadores mecánicos, goteros o emisores, filtros de arena, filtros de malla, cañerías (lineal, curva, llaves, té)

Las principales ventajas del sistema son las siguientes:
  • La eficiencia del riego por goteo es muy alta (90 – 95 %) y la distribución del agua es muy uniforme.
  • Con este sistema se puede regar muy frecuentemente con pequeñas cantidades de agua, de tal manera que el suelo esté siempre húmedo, con buena relación entre agua y aire.
  • El régimen de aplicación (intervalo entre riegos y cantidad de agua) puede ajustarse exactamente de acuerdo con las condiciones del suelo y del cultivo.
  • Es posible aprovechar el agua las 24 horas del día, sin necesidad de supervisión continuada del riego.
  • Con este sistema de riego a presión no se producen pérdidas de agua en los deslindes del predio y no se mojan los caminos ni las parcelas vecinas.
  • Se aplica el agua que sólo las raíces del cultivo son capaces de absorber, por lo tanto, se evita mojar otras áreas del terreno, lo que significa un ahorro del agua.
  • Contribuye a facilitar el control de las malezas al humedecer el suelo en forma localizada ya que el agua es entregada directamente al lado de las plantas, a lo largo de la línea de cultivo, quedando seca la superficie entre las líneas.  Además, el agua de riego se aplica finamente filtrada libre de semillas de malezas.
  • Este sistema presenta facilidades para administrar caudales controlados, lo cual presenta la ventaja de poder administrar, a través del riego, fertilizantes y pesticidas solubles en agua.
  • Es posible ejecutar otras actividades agrícolas en el predio, durante el riego como fumigación y cosecha.
  • Los goteros dosifican su caudal, entregándolo gota a gota, de acuerdo a la capacidad de absorción del suelo y las necesidades del cultivo, así se minimizan las pérdidas por conducción y evaporación, como también la formación de costra superficial.
  • Es un sistema de riego de alta eficiencia, aun en terrenos de topografía irregular, en suelos poco profundos o con problemas de infiltración o en predios en que el recurso hídrico sea escaso.  Además, en la preparación del terreno para el riego por goteo no son necesarias actividades especiales.
  • Este método de riego ofrece especiales ventajas para su uso en zonas que dispongan de bajos caudales de agua, pero en forma casi continua donde a través de un riego gota a gota, es igualmente factible cubrir las necesidades del riego del cultivo.
  • Permite el uso de aguas salinas.
  • Exactitud del tiempo de riego sin cometer errores.
·         Es posible regar lotes irregulares ( cerros o montañas)

Principales desventajas del riego por goteo son las siguientes:
·         Su alto costo de inversión, debido a que exige abastecimiento con agua a presión y un complejo sistema de control.
·         Este sistema requiere de un especial cuidado en el filtraje del agua y mantención de los goteros, pues son muy sensibles al taponamiento con materia orgánica o impurezas (sólidos inertes o semilla de malezas), entregando en esas condiciones caudales irregulares a las plantas en un mismo sector de riego; fenómeno que puede ocurrir también por el crecimiento de algas en el interior de las tuberías.  Por esta razón, los filtros deben ser limpiados frecuentemente.
·         Como el riego localizado almacena el agua en un menor volumen de suelo tiene muy poca capacidad para soportar un periodo sin riego sin afectar el cultivo.
·         Requiere de mano de obra calificada y una continua inspección para controlar la obturación de los emisores, rupturas de tuberías y funcionamiento en general.










Riego por aspersión:

El riego por aspersión consiste en la aplicación de agua en forma de llovizna, producida mediante el paso de agua  a presión a través de tuberías, de las que sale por orificios que constituyen el punto de emisión de los aspersores.
En  este método de riego, el agua se distribuye por el aire, dando diámetros de mojamiento superiores a los 3 m y  hasta 150 m, dependiendo del modelo del aspersor utilizado.
Los sistemas de riego por aspersión manuales tienen tuberías y acoples que se colocan y trasladan manualmente en el campo durante el periodo de riego. En general resultan aptos para cultivos de poca altura como pasturas o trigo.

Las principales ventajas del riego por aspersión:
·         La eficiencia del riego por aspersión es alta (70 a 85 %), en consecuencia se requiere menor cantidad de agua por unidad de superficie y es posible aplicarla de acuerdo a las necesidades de las plantas. Esto es importante cuando el factor limitante para una agricultura intensiva es el agua
·         Permite una distribución uniforme y controladas de los caudales aplicados, aún en terrenos de topografía irregular, ondulados, y de fuerte pendiente. La conducción del agua por tuberías resuelve los inconvenientes del trazados de canales en terrenos irregulares, no produce pérdidas de agua y ocupa terrenos productivos.
·         Puede utilizarse en cualquier tipo de suelo de riegos. En sistemas de riegos bien diseñados, su uso no representa riesgos de erosión ni necesidad de corregir el micro relieve.  Se puede regar eficientemente suelos pesados, suelos con alta velocidad de infiltración, tales como los de textura media a gruesa, o suelos poco profundos, especialmente cuando se trata de cultivos de alta densidad como cereales y empastadas.
·         Tienen efecto sobre el control de heladas a través de la llovizna proporcionada por el sistema, pudiéndose utilizar este equipo como un sistema de emergencia cuando las temperaturas descienden bajo el nivel tolerado por el cultivo.  Lo anterior es factible de realizar cuando las heladas son de corta duración, en caso contrario, se pueden producir problemas de excesos de agua o de drenaje.
·         Permite aplicar fertilizantes y pesticidas con el agua de riego, lo que se traduce a un ahorro de mano de obra en esas labores, además  de una eficiente distribución de productos químicos solubles en agua.
·         También puede ser ventajoso  para  ciertos  cultivos   el   hecho  que  proporcione   un  ambiente  húmedo, lo que  impide  la  deshidratación   del   tejido   joven y  en  otros  casos, favorece  la  maduración  de  algunos  frutos.
·         El  riego  por   aspersión  ofrece   especiales   ventajas  para  el  riego  en  predios   que   tengan   dotaciones  de  agua  por  turnos   y  que  resulte  insuficiente  el tiempo   de   riego  asignado. En  este  caso,  éste   método  se  complementa  favorablemente  con  otras  obras  de  riego como embalses de acumulación nocturna, donde el caudal puede regularse y así entregarlo en forma controlada a través de una lluvia prolongada durante el día.
·         Este sistema  de riego permite aprovechar el agua de riego de día y de noche, sin necesidad de supervisión continua.

Limitaciones de este método de riego:

·         La principal limitación es su alto costo de inversión, dada la inversión inicial requerida en tuberías, aspersores, accesorios y equipo de bombeo.
·         El riego por aspersión utiliza una amplia gama de condiciones de suelo, topografía y cultivo; se debe tener en cuenta factores climáticos como vientos y altas temperaturas para determinar la verdadera utilidad técnica del equipo de riego, especialmente cuando se riegan cultivos anuales o frutales sobre la copa de los árboles.
·         No es un sistema recomendable para zonas con vientos fuertes o persistentes ya que disminuye la efectividad del tipo de riego.  En general las velocidades superiores a 2,5 m./seg. hacen no recomendable el riego por aspersión, y  velocidades entre 1 y 2,5 m./seg. lo hacen poco recomendable.
·         Las pérdidas de agua por evaporación, están en función de la temperatura y la velocidad de los vientos.  Por ejemplo en condiciones de vientos con una velocidad de 2 m./seg. y temperaturas de 25º C., se origina una pérdida de agua de un 10% sobre el volumen aplicado.  Por lo que no es recomendable utilizarlos en las horas del día en que corra viento.
·         La humedad puede resultar desventajosa en determinadas condiciones, puesto que proporciona un ambiente óptimo para el desarrollo de enfermedades.

El equipo de riego por aspersión:

Los componentes de un equipo de riego por aspersión están dados por una unidad de bombeo que alimenta un conducto o una red de distribución (esta dependerá del equipo utilizado) conformado por tuberías de materiales diversos y diámetros acordes al caudal de agua que deben conducir y terminando en un aspersor que distribuye el agua al suelo.

        


LA SIEMBRA


¿ En qué consiste la siembra?



La siembra es una de las principales tareas agrícolas. La siembra consiste en situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas plantas. Hay que saber sembrar bien si queremos que nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y con las condiciones adecuadas. Tenemos que pensar que una cosecha conlleva mucho trabajo, esfuerzo y dinero, por lo que debemos asegurarnos de que todos los pasos que llevan a ella han sido tomados adecuadamente.

Tipos de siembra


Existen fundamentalmente dos tipos de siembra:

Siembra directa : Es aquella en la que las semillas se sitúan directamente en su emplazamiento definitivo. La siembra directa requiere que el suelo tenga unas determinadas condiciones de humedad y temperatura y que haya sido preparado adecuadamente para recibir las semillas. Igualmente debemos tener en cuenta lo que se conoce como marco de plantación que incluye la profundidad de sembrado o la distancia de plantación entre semillas.
Siembra indirecta: Es cuando la semillas no se siembran directamente sobre el suelo sino que se siembran a cubierto para que puedan resistir las condiciones ambientales o cuando se prefiera disminuir las perdidas de semillas si se utiliza el método directo. En este caso la siembra se efectúa en un semillero. Este tipo de siembra garantiza un uso más eficaz de la semilla. En el semillero las semillas no guardan las distancias reales porque después deben trasplantarse a su lugar definitivo.

¿ Cómo obtener las semillas?


La mejor manera de disponer de semillas de calidad y confianza es obtenerlas directamente de nuestras propias plantas. No obstante, si pretendemos conseguir variedades nuevas o no tenemos la voluntad o la confianza de producir nuestras propias semillas, podemos recurrir a semillas producidas en viveros especializados o centros de jardinería. Si vamos a un centro de calidad, podemos estar seguros que compraremos semillas con garantía de éxito. Sin embargo, hay que admitir que comprar buenas semillas resulta más caro que producirlas en casa por lo que, al menos, resulta muy interesante intentarlo.

Técnicas de siembra: ¿ cómo sembrar las semillas?


Las plantas silvestres comestibles crecen de manera espontánea cuando la semillas caen en el suelo después de serdispersadas fundamentalmente por el viento o por los animales. Sin embargo en horticultura es conveniente conocer las técnicas de siembra para obtener los resultados más satisfactorios. Las principales maneras de sembrar son las siguientes:

Siembra a voleo : Se trata de un método de siembra directo en el que se intenta que las semillas se distribuyan lo más uniformemente posible sobre todo el terreno. Este tipo de siembra se utiliza especialmente en los viveros para sembrar semilleros. Se trata de un tipo de siembra realizada al azar que requiere gran cantidad de semillas y no resulta rentable para la mayoría de los cultivos. Se utiliza fundamentalmente con cultivos intensivos, sobre todo para cereales o legumbres como el arroz, la soja, el trigo, el heno, etc.
La siembra a voleo puede realizarse mecánicamente mediante máquinas llamadas sembradoras o manualmente. Las primeras garantizan una mayor rapidez y precisión aunque resultan mucho más caras. En la siembra a mano, el agricultor dispone de un contenedor en donde se encuentran las semillas y las siembra manualmente a medida que avanza por el campo.
Si se siembra a mano o cuando se siembran a voleo semillas muy poco pesadas, es conveniente mezclarlas con otros materiales más pesado como la arena para que caigan con mayor facilidad en el lugar deseado. Además la arena suele tener un color diferente al suelo por lo que visualmente puede distinguirse si se ha realizado una siembra bastante uniforme.
La siembra a voleo no garantiza una distribución uniforme de las semillas

Siembra en surco o chorrillo: En este caso se siembra directamente en el surco una cantidad constante de semillas, que posteriormente en algunos cultivos deberá aclararse para que las plantas puedan crecer bien. En otros casos se dejan crecer espontáneamente y no hace falta aclarar. Muchas leguminosas o cereales se siembran utilizando esta técnica.
Si se utiliza esta técnica se puede sembrar en el fondo del surco, tal como se hace con el maíz o el sorgo, en los laterales o taludes del surco, tal como se realiza con el tomate o la calabaza o en la parte superior del surco o camellón, método que se lleva a cabo en la mayoría de verduras y hortalizas.

En la siembra a chorrillo las semillas se distribuyen a lo largo del fondo del surco

Siembra espaciada o a golpes o siembra mateada en surcos : Es una manera de sembrar en surcos pero dejando una distancia considerable entre una semilla y otra o entre dos grupos de semillas. La distancia puede oscilar entre los 30 y los 80 cm. Es una técnica que garantiza un uso más eficaz de las semillas y, al mismo tiempo, evita o restringe el aclarado posterior. En este caso tenemos cultivos como el maíz y los cacahuetes

En la siembra espaciada se siembran grupos separados de 2 o 3 semillas si se trata de semillas grandes o un grupos separados de varias semillas si se trata de semillas más pequeñas.


Siembra de precisión: En este caso la siembra se realiza mediante máquinas especialmente diseñadas para sembrar semillas que se han distribuido previamente en paquetes adecuados para cada tipo de cultivo. La máquina, una vez se le ha calibrado la distancia y la profundidad de siembra, introduce el paquete o píldora de semillas en el terreno. Cada paquete contiene un envoltorio que se deshace al cabo de poco tiempo para dejar las semillas en contacto con el suelo. Este tipo de siembra solamente se realiza en cultivos intensivos porque permite ahorrar una cantidad muy elevada de semillas. 

Condiciones para poder sembrar


Para conseguir un germinado adecuado, se deben reunir una serie de condiciones tanto en lo que se refiere al estado de las semillas como a las condiciones del suelo y a la climatología.

Las semillas deben ser frescas, lo que implica que no deben haber superado el periodo habitual de germinación. Cuando compramos semillas, debemos mirar en el envase cuando termina la fecha garantizada para poder plantarse. Muchas semillas pueden germinar bastante tiempo después de esta fecha de caducidad, sin embargo, para asegurar un germinado ideal no debería guardarse más tiempo que el aconsejado por el vendedor. El poder germinativo de las semillas depende mucho del estado en que estas se encuentran antes de sembrarse. En caso de producir nuestras propias semillas, deberíamos consultar estos datos previamente. ( Más información sobre la conservación de las semillas)
Además de disponer de las semillas adecuadas, convenientemente tratadas y guardadas, debemos reunir unas condiciones ideales de temperatura, humedad y oxigenación para que las semillas germinen adecuadamente. ( Más información sobre condiciones del suelo y del ambiente para realizar la siembra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario